http://link.springer.com/article/10.1007/s12160-013-9501-y
Este blog pertenece al grupo de trabajo de la SAMFyC sobre "Alimentación y promoción del ejercicio físico", y queremos compartir con todos los ciudadanos y profesionales sanitarios, información novedosa y recomendaciones, que nos ayuden a comer mejor y practicar ejercicio.
viernes, 18 de octubre de 2013
INTERVENCION CONJUNTA: DIETA Y EJERCICIO
En la facultad de Medicina de Stanford han estudiado como la intervención sobre
la dieta y ejercicio al mismo tiempo, da mejores resultados que hacerlo de
forma secuencial. También han encontrado como al centrarse en el cambio de dieta
primero, puede interferir en la actividad física realizada posteriormente.
http://link.springer.com/article/10.1007/s12160-013-9501-y
http://link.springer.com/article/10.1007/s12160-013-9501-y
¿Qué es mejor para perder peso, la dieta o el ejercicio físico?
Con ejercicio
regular, no sólo se queman calorías cuando se está activo, también se
aumentan las calorías que se queman en reposo (gasto energético en reposo).
Cualquier aumento en el gasto de energía en reposo es muy importante para la
pérdida de peso, ya que estamos en reposo la mayor parte
del día. Además, la actividad física disminuye el apetito en el momento
inmediatamente después del ejercicio.
http://www.askdoctork.com/whats-better-for-weight-loss-diet-or-exercise-201304224715
http://www.askdoctork.com/whats-better-for-weight-loss-diet-or-exercise-201304224715
PRESCRIBIR Y RECETAR EJERCICIO FÍSICO EN LA CONSULTA
Cada folleto explica: cómo empezar y finalizar, el tipo de ejercicio recomendable y
por qué, y las características que debe tener (tipo, tiempo, intensidad,
frecuencia), sin olvidar las condiciones de seguridad.
http://elearning.healthscotland.com/course/view.php?id=424
http://elearning.healthscotland.com/course/view.php?id=424
viernes, 20 de septiembre de 2013
DIETAS EXTREMAS
Cuatro ejemplos de dietas que, además de ser ineficaces, ponen en peligro
la salud de quienes las siguen
ALIMENTOS CONTRA LA DEPRESIÓN POSTVACACIONAL
La desazón y la pereza de la vuelta a la rutina se pueden afrontar mejor
por medio de una selección inteligente de alimentos.
La importancia de recuperar una alimentación
equilibrada "en la que no falten alimentos reguladores como frutas,
verduras y ensaladas". Las vitaminas del grupo B y ciertos oligoelementos
(magnesio, zinc...) son elementales para mejorar tanto el estado físico como el
bienestar psicológico.
sábado, 17 de agosto de 2013
ALIMENTOS RICOS EN HIERRO
El hierro es un mineral necesario para la producción de
hemoglobina. Se absorbe mejor el hierro de los alimentos de origen animal que
de origen vegetal. La vitamina C mejora la absorción del hierro.
PROGRAMA FIFTYFIFTY
El programa
está avalado por el Dr. Valentín Fuster que hace una defensa de la importancia
de los autocuidados.
“Si
se capacita a los adultos en conocimientos, habilidades y actitudes sobre un
estilo de vida saludable, entre iguales, mejoraran sus hábitos de salud
cardiovascular y el autocontrol de los factores de riesgo”
Panorama de las iniciativas de educación para el autocuidado en España
Se trata de
un estudio descriptivo de iniciativas desarrolladas en España de apoyo al
autocuidado desde la perspectiva del paciente como experto. Las conclusiones no
pueden ser más acertadas y oportunas para hacer una valoración de las
iniciativas de programas de autocuidado de los pacientes.
GUIA NICE EN REINO UNIDO
La National Institute for
Health and Care Excellence NICE del Reino Unido ha publicado recientemente su
guía para:
·
Identificar a los pacientes inactivos (sedentarios).
·
Proporcionar consejo breve sobre Actividad Física (AF), y hacer un
seguimiento.
·
Incorporar el consejo sobre AF en la práctica clínica diaria.
·
Desarrollar sistemas para el apoyo al consejo breve sobre AF.
·
Proporcionar información y formar a los profesionales sanitarios.
La conveniencia de que incorporemos el consejo
sobre Actividad Física en nuestra práctica clínica diaria. Éste lo podemos integrar:
· Cuando hagamos prevención o tratemos enfermedades cardiovasculares,
diabetes mellitus tipo II, o ictus, o para la mejora de la salud mental.
· Asegurarse de que el consejo sobre AF se da en aquellas poblaciones con
tendencia a estar más inactivas como los mayores de 65 años, o las personas con
alguna discapacidad.
· La valoración, y el consejo breve sobre AF tiene que estar incluido en las
estrategias de manejo de los pacientes con enfermedades crónicas.
· Resaltar la importancia de la AF como un factor de riego modificable para
muchas patologías médicas.
· Sin duda alguna se tendría que aumentar la percepción de la conveniencia de
que la valoración y el consejo sobre AF sea una parte a incluir en la medida de
la calidad de nuestra práctica clínica, y de nuestros resultados en salud.
SI QUEREMOS PERDER PESO
Lo que está
claro es que la pérdida de peso se consigue comiendo menos y haciendo más
ejercicio físico. Sin embargo pequeños trucos pueden sernos útiles, además de imaginar
lo bien que nos vamos a sentir al vernos con esos kilos de menos, y los
beneficios para nuestra salud..
http://www.eurekalert.org/pub_releases/2012-04/bidm-mee040312.php
¿Comemos más sano si sabemos cuántas calorías estamos ingiriendo?
¿Qué
se puede hacer para que la población coma más sano? "Ofrecer información
es muy útil para mucha gente, pero las razones por las que uno come más de lo
debido trascienden el simple hecho de no tenerla. Si queremos que los
ciudadanos coman más sano, hay que hacer más accesible la comida sana. Tiene
que ser barata y estar al alcance de la mayoría"
viernes, 16 de agosto de 2013
jueves, 30 de mayo de 2013
Niños obesos, ¿debemos restringir lo que comen?
Limitar o restringir de forma explícita y manifiesta la alimentación de un
niño perjudica su peso y, en consecuencia, su salud
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/infancia_y_adolescencia/2013/05/17/216710.php
lunes, 13 de mayo de 2013
LA REVOLUCIÓN GASTRONÓMICA
http://www.youtube.com/foodrevolution
Son
varios capítulos, de unos 45 minutos. Especialmente interesantes
para afrontar proyectos por varias razones como son la búsqueda de
recursos comunitarios de lo más diversos y el apoyo institucional,
el trabajar con todos los actores implicados en el proceso, y quizá
lo más importante: su incapacidad para el desánimo, su habilidad
para transformar en aliados a sus más enconados opositores
Counselling patients about behaviour change: the challenge of talking about diet
Tras
analizar 23 vídeos sobre como aconsejaban médicos de familia y
enfermeras sobre alimentación, encontraron que había una falta de
claridad y coherencia cuando los clínicos hablaban sobre una
alimentación saludable si se comparaba con cómo se hacía cuando se
hablaba sobre tabaco.
A los
cambios a realizar les faltaba especificidad, cómo se podían llevar
a cabo y, además, faltaba una monitorización de lo logrado.
Los
autores concluyen que esta falta de sugerencias claras del cambio a
realizar, puede contribuir a una aceptación y a una eficacia
limitada del consejo sobre alimentación en atención primaria
QUÉ RECOMENDACIONAR DAR SOBRE ALIMENTACIÓN EN 30 SEGUNDOS
En
este articulo se recoge un mensaje simple para compartir con los
pacientes (enfoque en niños y adolescentes) sobre alimentación:
Aumentar el
consumo de frutas y verduras, ya que disponemos de estudios de que
este aumento puede invertir la tendencia al alza en las enfermedades
relacionadas con una alimentación inadecuada.
Comer en
familia, ya que las comidas familiares compartidas conducen a mejores
opciones de alimentos y a reducir las calorías.
Incluir una
fruta o verdura en cada comida y merienda. Es fácil de entender y
los beneficios para la salud pueden ser importantes.
martes, 7 de mayo de 2013
ALIMENTOS LAXANTES, EFICACES CONTRA EL ESTREÑIMIENTO
Se precisan más alimentos ricos en fibras y complementos dietéticos laxantes, que medicamentos para tratar este malestar.
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/enfermedad/2009/02/14/146743.php
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/enfermedad/2009/02/14/146743.php
TÉCNICAS PARA CONTROLAR EL DESEO DE COMER
Las costumbres dentro de una misma familia tienen más fuerza que la genética en el comportamiento alimentario.
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/curiosidades/2013/04/02/216297.php
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/curiosidades/2013/04/02/216297.php
jueves, 4 de abril de 2013
lunes, 11 de marzo de 2013
QUÉ COMER CUANDO SE TIENE GASTROENTERITIS
El reposo, el ayuno y la ingesta abundante de líquidos son las tres claves
para aliviar infecciones gastrointestinales provocadas por E. coli o
salmonellas
jueves, 7 de marzo de 2013
Alimentos asociados con la duración y la calidad del sueño
lunes, 18 de febrero de 2013
DIETA VEGETARIANA
Las dietas vegetarianas son diversas (más o menos
estrictas, pudiendo incluir o no productos lácteos y/o huevos), y los consejos
varían según la persona que la sigue, los adolescentes y las mujeres
embarazadas son grupos a los que prestar una especial atención.
martes, 5 de febrero de 2013
ALIMENTOS PARA RETRASAR EL APETITO
El tipo de alimento, consistencia, forma de cocinado o densidad nutritiva influyen en la sensación repentina del hambre o, por el contrario, en el retraso del apetito.
NUTRICION DE LA MADRE DURANTE LA GESTACIÓN
El principio básico del
cuidado nutricional de la embarazada y la madre que amamanta es promover una
buena nutrición de por vida, preservando la salud materna y garantizando un
óptimo crecimiento y desarrollo fetal. Sin embargo, una madre puede amamantar
aún si su dieta no es óptima.
También es importante el estado nutricional de la madre antes de la gestación, ya que si éste es bueno, los almacenes de nutrientes serán adecuados para suplir posibles deficiencias durante este período.
Las recomendaciones de incremento ponderal deben ser individualizadas para cada madre, teniendo presente el objetivo: lograr el estado nutricional favorable para obtener un recién nacido de peso adecuado, sin afectar la condición materna.
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DURANTE EL EMBARAZO
La gestación es el período en el que aumentan las necesidades nutricionales (macro y micronutrientes); este aumento es debido al aumento de las demandas requeridas para el desarrollo y crecimiento del feto y por otro lado para la formación de nuevas estructuras en la gestación (placenta), y soporte del crecimiento de algunos órganos (útero, glándulas mamarias, sangre) así como para la constitución de depósitos energéticos que aseguren las demandas durante el parto y lactancia. Está demostrado que adecuadas condiciones nutricionales de un niño al nacer lo protege durante todo su ciclo de vida.
Durante el embarazo se requiere cubrir las necesidades de energía, proteínas y grasas de la madre y el feto, así como también para el metabolismo y para mantener depósitos de ambos.
Ganancia de peso durante el embarazo
La tendencia actual es determinar la ganancia de peso ideal de acuerdo al Índice de Masa Corporal (IMC) previo a la gestación como se presenta en la Tabla 1. Las madres gestantes con bajo peso deben aumentar más kilogramos para recuperar su estado nutricional, mientras que las que comienzan la gestación con exceso de peso, deben limitar el aumento, aunque no se aconseja un incremento menor a 6 kg en casos de obesidad. Para las embarazadas de baja talla (menos de 157 cm) se sugieren como ideales los límites inferiores de los intervalos de ganancia de peso, mientras que para las gestantes adolescentes y las de raza negra los límites superiores serían los aconsejados.
Tabla 1. Ganancia de Peso Ideal en la Gestante por IMC
Categoría Aumento total Aumento en el Aumento semanal
de peso/IMC de peso (kg) primer trimestre 2do y 3er trimestre
Bajo peso(IMC<18,9) 12,5 – 18 2,3 0,49
Peso normal(IMC19,8-26)11,5 - 16 1,6 0,44
Sobrepeso(IMC 26-29) 7 – 11,5 0,9 0,3
Obesidad (IMC > 29) 6
La OMS recomienda una ingesta adicional de 285 Kcal/día para las mujeres que conservan su grado de actividad física y para aquéllas que reducen dicha actividad es 200 Kcal/día; hay estudios que demuestran que las necesidades de energía van a depender de los depósitos de grasa materna al momento de la concepción.
El porcentaje de energía proveniente de las grasas debe ser mayor al 20% de la energía total consumida para satisfacer las necesidades de ácidos grasos esenciales y facilitar la absorción de las vitaminas liposolubles (Vitaminas A, D, E, K). La dieta de la gestante debe asegurar un adecuado consumo de ácidos grasos poli-insaturados, incluyendo los ácidos linoleico y linolénico, los cuales se encuentran principalmente en aceite de semillas, yema de huevo, carne, pescado y mariscos.
La ingesta de proteínas debe ser mayor en el embarazo. Se recomienda, en una dieta balanceada que el contenido en proteínas sea menor al 25 % del total energético.
Las vitaminas y minerales en general se encuentran en cantidades adecuadas en una dieta balanceada, de manera que un aumento general de la ingesta para compensar los mayores requerimientos de energía, cubre la cuota adicional de vitaminas y minerales.
Hierro
La anemia durante el embarazo (hemoglobina menor de 12 g/dl) tiene un efecto desfavorable sobre la gestación. Hay una relación directa entre concentración de hemoglobina y peso de nacimiento. Los requerimientos de hierro en el embarazo aumentan considerablemente. Se requieren alrededor de 1 gramo durante los 9 meses (FAO/OMS 1988). Aunque este requerimiento es mayor en el 2º y 3º trimestre, el suplemento de hierro debe iniciarse lo más precozmente posible.
Calcio
El embarazo representa un costo total de 30 gr de calcio. Se recomienda una ingesta diaria de 1 a 2 gr de calcio. La principal fuente dietética de calcio es la leche de vaca y sus derivados. Un litro de leche aporta 1.2 gr, lo que satisface las necesidades del embarazo y lactancia.
Yodo
La suplementación con yodo en una población con altos niveles de cretinismo
endémico resulta en una importante reducción en la incidencia de esta condición, sin
aparente efectos adversos.
Tabla 2. Requerimientos nutricionales diarios durante el embarazo, para mujer con peso adecuado para la talla – FAO/OMS
Requerimiento NO EMBARAZADA EMBARAZADA
Energía (kcal) 2.200 2.500
Proteínas (g) 46 57
Vitamina A (mcg retinol) 750 1.500
Vitamina D (UI) 400 800
Vitamina E (UI) 12 15
Acido Ascórbico (mg) 30 50
Acido Fólico (ug) 200 400
Vitamina B6 (mg) 2,0 2,5
Vitamina B12 (mg) 2,0 3,0
Calcio (mg) 800 1.200
Hierro (mg) 28 50
Magnesio (mg) 300 450
Zinc (mg) 15 20
Tabla 3. Recomendaciones nutricionales para la gestante
1. Nunca realizar dietas excesivamente pobres en calorías, ya que estas predisponen a un aumento en la formación de cuerpos cetónicos, que en exceso pueden provocar daño neurológico al feto. Durante el embarazo no es momento para adelgazar, en todo caso se debe mejorar la calidad de los alimentos y eliminar las comidas "extras".
2. Respetar los horarios de comida: previene la formación de cuerpos cetónicos y evita el comer luego grandes cantidades sin control, sobre todo de alimentos poco nutritivos.
3. Aumentar la biodisponibilidad del hierro ingerido en los alimentos: así, las carnes rojas tienen el doble de hierro que las blancas; aumentar la absorción del hierro de legumbres y vegetales acompañándolos por alguna fuente de vitamina C (zumo de naranjas, pomelo, mandarinas, limón, naturales). Alejar 1 a 2 horas de las comidas principales las infusiones (té, café) ya que disminuyen su absorción.
4. Ya que necesita un importante aporte de Calcio, elegir productos desnatados o semidesnatados que aportan el mismo nutriente y menos grasa de mala calidad.
5. Aumentar el consumo de frutas y verduras, de este modo se cubrirá las mayores necesidades. 6. Evitar comer entre horas, sobre todo alimentos ricos en grasa y azúcares (azúcar común, bollería, pastelería, refrescos).
7. No consumir alcohol.
8. En caso de náuseas y vómitos: disminuir el volumen de los alimentos (poca cantidad y los líquidos alejados de los sólidos), fraccionar la alimentación (comer poco más veces), evitar los alimentos ricos en grasa.
9. En caso de reflujo siga las mismas indicaciones y evitar comer en las horas previas a acostarse
10. Si padece de estreñimiento: la gestante debe beber líquido y consumir alimentos ricos en fibra (vegetales, frutas, cereales integrales).
11.Es fundamental un suplemento de ácido fólico desde el comienzo de la gestación (idealmente 3 meses antes de iniciar el embarazo).
También es importante el estado nutricional de la madre antes de la gestación, ya que si éste es bueno, los almacenes de nutrientes serán adecuados para suplir posibles deficiencias durante este período.
Las recomendaciones de incremento ponderal deben ser individualizadas para cada madre, teniendo presente el objetivo: lograr el estado nutricional favorable para obtener un recién nacido de peso adecuado, sin afectar la condición materna.
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DURANTE EL EMBARAZO
La gestación es el período en el que aumentan las necesidades nutricionales (macro y micronutrientes); este aumento es debido al aumento de las demandas requeridas para el desarrollo y crecimiento del feto y por otro lado para la formación de nuevas estructuras en la gestación (placenta), y soporte del crecimiento de algunos órganos (útero, glándulas mamarias, sangre) así como para la constitución de depósitos energéticos que aseguren las demandas durante el parto y lactancia. Está demostrado que adecuadas condiciones nutricionales de un niño al nacer lo protege durante todo su ciclo de vida.
Durante el embarazo se requiere cubrir las necesidades de energía, proteínas y grasas de la madre y el feto, así como también para el metabolismo y para mantener depósitos de ambos.
Ganancia de peso durante el embarazo
La tendencia actual es determinar la ganancia de peso ideal de acuerdo al Índice de Masa Corporal (IMC) previo a la gestación como se presenta en la Tabla 1. Las madres gestantes con bajo peso deben aumentar más kilogramos para recuperar su estado nutricional, mientras que las que comienzan la gestación con exceso de peso, deben limitar el aumento, aunque no se aconseja un incremento menor a 6 kg en casos de obesidad. Para las embarazadas de baja talla (menos de 157 cm) se sugieren como ideales los límites inferiores de los intervalos de ganancia de peso, mientras que para las gestantes adolescentes y las de raza negra los límites superiores serían los aconsejados.
Tabla 1. Ganancia de Peso Ideal en la Gestante por IMC
Categoría Aumento total Aumento en el Aumento semanal
de peso/IMC de peso (kg) primer trimestre 2do y 3er trimestre
Bajo peso(IMC<18,9) 12,5 – 18 2,3 0,49
Peso normal(IMC19,8-26)11,5 - 16 1,6 0,44
Sobrepeso(IMC 26-29) 7 – 11,5 0,9 0,3
Obesidad (IMC > 29) 6
La OMS recomienda una ingesta adicional de 285 Kcal/día para las mujeres que conservan su grado de actividad física y para aquéllas que reducen dicha actividad es 200 Kcal/día; hay estudios que demuestran que las necesidades de energía van a depender de los depósitos de grasa materna al momento de la concepción.
El porcentaje de energía proveniente de las grasas debe ser mayor al 20% de la energía total consumida para satisfacer las necesidades de ácidos grasos esenciales y facilitar la absorción de las vitaminas liposolubles (Vitaminas A, D, E, K). La dieta de la gestante debe asegurar un adecuado consumo de ácidos grasos poli-insaturados, incluyendo los ácidos linoleico y linolénico, los cuales se encuentran principalmente en aceite de semillas, yema de huevo, carne, pescado y mariscos.
La ingesta de proteínas debe ser mayor en el embarazo. Se recomienda, en una dieta balanceada que el contenido en proteínas sea menor al 25 % del total energético.
Las vitaminas y minerales en general se encuentran en cantidades adecuadas en una dieta balanceada, de manera que un aumento general de la ingesta para compensar los mayores requerimientos de energía, cubre la cuota adicional de vitaminas y minerales.
Hierro
La anemia durante el embarazo (hemoglobina menor de 12 g/dl) tiene un efecto desfavorable sobre la gestación. Hay una relación directa entre concentración de hemoglobina y peso de nacimiento. Los requerimientos de hierro en el embarazo aumentan considerablemente. Se requieren alrededor de 1 gramo durante los 9 meses (FAO/OMS 1988). Aunque este requerimiento es mayor en el 2º y 3º trimestre, el suplemento de hierro debe iniciarse lo más precozmente posible.
Calcio
El embarazo representa un costo total de 30 gr de calcio. Se recomienda una ingesta diaria de 1 a 2 gr de calcio. La principal fuente dietética de calcio es la leche de vaca y sus derivados. Un litro de leche aporta 1.2 gr, lo que satisface las necesidades del embarazo y lactancia.
Yodo
La suplementación con yodo en una población con altos niveles de cretinismo
endémico resulta en una importante reducción en la incidencia de esta condición, sin
aparente efectos adversos.
Tabla 2. Requerimientos nutricionales diarios durante el embarazo, para mujer con peso adecuado para la talla – FAO/OMS
Requerimiento NO EMBARAZADA EMBARAZADA
Energía (kcal) 2.200 2.500
Proteínas (g) 46 57
Vitamina A (mcg retinol) 750 1.500
Vitamina D (UI) 400 800
Vitamina E (UI) 12 15
Acido Ascórbico (mg) 30 50
Acido Fólico (ug) 200 400
Vitamina B6 (mg) 2,0 2,5
Vitamina B12 (mg) 2,0 3,0
Calcio (mg) 800 1.200
Hierro (mg) 28 50
Magnesio (mg) 300 450
Zinc (mg) 15 20
Tabla 3. Recomendaciones nutricionales para la gestante
1. Nunca realizar dietas excesivamente pobres en calorías, ya que estas predisponen a un aumento en la formación de cuerpos cetónicos, que en exceso pueden provocar daño neurológico al feto. Durante el embarazo no es momento para adelgazar, en todo caso se debe mejorar la calidad de los alimentos y eliminar las comidas "extras".
2. Respetar los horarios de comida: previene la formación de cuerpos cetónicos y evita el comer luego grandes cantidades sin control, sobre todo de alimentos poco nutritivos.
3. Aumentar la biodisponibilidad del hierro ingerido en los alimentos: así, las carnes rojas tienen el doble de hierro que las blancas; aumentar la absorción del hierro de legumbres y vegetales acompañándolos por alguna fuente de vitamina C (zumo de naranjas, pomelo, mandarinas, limón, naturales). Alejar 1 a 2 horas de las comidas principales las infusiones (té, café) ya que disminuyen su absorción.
4. Ya que necesita un importante aporte de Calcio, elegir productos desnatados o semidesnatados que aportan el mismo nutriente y menos grasa de mala calidad.
5. Aumentar el consumo de frutas y verduras, de este modo se cubrirá las mayores necesidades. 6. Evitar comer entre horas, sobre todo alimentos ricos en grasa y azúcares (azúcar común, bollería, pastelería, refrescos).
7. No consumir alcohol.
8. En caso de náuseas y vómitos: disminuir el volumen de los alimentos (poca cantidad y los líquidos alejados de los sólidos), fraccionar la alimentación (comer poco más veces), evitar los alimentos ricos en grasa.
9. En caso de reflujo siga las mismas indicaciones y evitar comer en las horas previas a acostarse
10. Si padece de estreñimiento: la gestante debe beber líquido y consumir alimentos ricos en fibra (vegetales, frutas, cereales integrales).
11.Es fundamental un suplemento de ácido fólico desde el comienzo de la gestación (idealmente 3 meses antes de iniciar el embarazo).
RECOMENDACIONES ALIMENTICIAS PARA EL EMBARAZO
Durante todo el embarazo la alimentación debe ser completa y
variada. Es recomendable:
•
Tomar sal yodada durante el embarazo y lactancia (consulte a su médico
si tiene problemas de tiroides).• Aumentar de forma moderada el consumo de fibras naturales (frutas, verduras, legumbres, pan integral).
• Beber alrededor de un litro de leche al día (cuatro vasos), o su equivalente en yogur o queso
fresco (dos yogures equivalen a un vaso de leche).
• Reducir los alimentos con excesiva cantidad de grasa de origen animal, como tocino,
mantequilla, embutidos, etc.
• Reducir los alimentos con mucho azúcar, como pasteles, dulces, especialmente aquellos
prefabricados, caramelos, chocolate, etc.
SUPLEMENTOS
VITAMÍNICOS
•
Debe tomar ácido
fólico durante los tres primeros meses, aunque lo ideal es hacerlo
desde 3meses antes de iniciar el embarazo.
• Debe tomar un suplemento de yodo durante todo el embarazo y toda la lactancia. Si tiene
problemas de tiroides, consulte a su médico, pero también se debe tomar salvo en caso de
hipertiroidismo no controlado.
sábado, 12 de enero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
DATOS DEL GRUPO
- GDT ALIMENTACIÓN Y PROMOCIÓN DEL EJERCICIO FÍSICO
- MIEMBROS DEL GRUPO Carmen Pilar Jimenez Lorente Yarmila García Iglesias Luis Gómez Quevedo Trinidad Lechuga Varona Carmen Valverde Morillas Gloria Inmaculada Mestre Inmaculada Warletta José Sanchez Blanco Paloma Cerezo Sanchez Rosa Yang